domingo, 25 de octubre de 2015

SEMANA 11: MORTEROS

MORTEROS


El mortero es una mezcla de conglomerantes inorgánicos, áridos y agua, y posibles aditivos que sirven para pegar elementos de construcción tales como ladrillos, piedras, bloques de hormigón, etc. Además, se usa para rellenar los espacios que quedan entre los bloques y para el relleno de paredes. Los más comunes son los de cemento y están compuestos por cemento, agregado fino y agua. Generalmente, se utilizan para obras de albañilería, como material de agarre, revestimiento de paredes, etc.
Los morteros se denominan según sea el aglomerante. Así se tienen morteros de yeso, de cal o de cemento.

 

2. MORTEROS SEGÚN SU APLICACIÓN

Todas estas posibilidades dan origen a una diversa gama de productos designados bajo la acepción de morteros especiales. Podemos establecer una primera clasificación de acuerdo con su aplicación constructiva en la que diferenciamos:
  Morteros para formación de fábricas.
 Morteros de revestimiento.
  Morteros para solados.
Morteros cola.
Morteros de reparación.
 Morteros impermeabilizantes.
Esta clasificación puede diversificarse e incrementarse pero las clases de morteros señaladas cubren la mayor parte de las aplicaciones edificatorias.

3. MORTERO DE YESO

·         Se denomina Mortero de Yeso a aquel elaborado a base de Yeso, Arena y Agua. Es menos resistente que otros morteros pero endurece rápidamente. Normalmente no se utiliza para levantar tabiques de división interior; se emplea con mayor frecuencia para fijar elementos de obra.
·         Nunca debe aplicarse en labores de enfoscado o revoco sobre paramentos en los que se presuma la existencia de humedades (cuartos de baño, aseos, sector de fregadero en las cocinas, etc.), ya que el yeso tiene una gran capacidad de absorción, por lo que puede almacenar una gran cantidad de agua.



4. MORTERO DE CAL

El Mortero de Cal está compuesto por Cal (Hidráulica o Aérea), Arena y Agua. Es un mortero de gran plasticidad, fácil de aplicar, flexible y untuoso, pero de menor resistencia e impermeabilidad que el Mortero de Cemento.
La cal empleada puede ser aérea o hidráulica, con la diferencia de fraguar en contacto con el aire (aérea) o en agua (hidráulica).
5. MORTERO DE CEMENTO

El Mortero de Cemento es una mezcla de Cemento, Arena y Agua. Posee gran resistencia y asimismo rapidez en secarse y endurecerse. Sin embargo, es escasamente flexible, y puede agrietarse con facilidad.

6. MORTERO BASTARDO O MIXTO, EN LOS QUE SE MEZCLAN DOS AGLOMERANTES:

Se llama Mortero Bastardo o Mixto al compuesto por Cemento, Cal y Arena que combina las cualidades de los dos anteriores. Si en la masa se pone más Cemento que Cal será más resistente y si la cantidad de Cal es mayor será más flexible.

6.1 Morteros Yeso y cal
·         Debido a su resistencia al agua, se usan en zonas con bastante lluvia.
·          Su superficie es poco porosa y presenta cierta repelencia al agua.
·         Es aconsejable el uso de imprimaciones selladoras.

6.2 Morteros Cal y cemento
·         Está compuesto por Cemento, Cal y Arena que combina las cualidades de los dos anteriores. Si en la masa se pone más Cemento que Cal será más resistente y si la cantidad de Cal es mayor será más flexible.


7. PROPIEDADES DE LOS MORTEROS

 La resistencia, cuando se emplea un mortero para añadir elementos en fábricas resistentes, el mortero actúa como un elemento resistente más, conviniendo su resistencia con los otros elementos (ladrillos).
La adherencia, es la capacidad del mortero de absorber tensiones normales o tangenciales a la superficie del mortero.
 Retracción, las pastas puras retraen por secado al perder el exceso de agua. En los morteros la arena actúa como esqueleto que evita en parte los cambios volumétricos.
Durabilidad, los agentes que tienden a destruir los morteros son los siguientes:
Helacidad, se debe evitar realizar procesos de hormigonado cuando se prevean heladas en las próximas 48 horas.
 Penetración de humedad, si el agua penetra en las juntas de cerramiento o en el interior de un enfoscado se va a deteriorar el mismo debido a la presencia de moho y eflorescencias así como el riesgo de la helacidad.
Soluciones: pinturas impermeabilizantes, algunos aditivos impermeabilizantes y utilizar cal (mortero de cal).

8. MORTEROS RESISTENTES A AGENTES QUÍMICOS:
8.1 Epoxicreto mortero 

Útil bajo temperaturas medias. Para uso industrial o comercial.
8.1.1 Descripción
Sistema de recubrimiento de superficies resistente a productos químicos y temperaturas medias, compuesto por polímetros epóxidos 100% sólidos de uso industrial o comercial.

8.1.2 Usos
Se utiliza para el recubrimiento y protección total o reparación de superficies de concreto y metales contra la abrasión. Resistencia al impacto a temperaturas hasta 90 ºC con derrames hasta 120 ºC y protección contra ataque de productos químicos corrosivos tales como agentes oxidantes fuertes, ácidos orgánicos y solventes aromáticos, de superficies nuevas o viejas metálicas, madera, concreto y otras superficies.

8.1.3 Propiedades
Es de fácil aplicación y limpieza. No contiene solventes, por lo cual puede aplicarse en áreas interiores sin tener que desalojarlas.

8.1.4 Aplicación
Sobre superficies de concreto, aplicar una mano de primario epoxicreto 200 rq por medio de brocha, cepillo rodillo o aspersora, procurando dejar una película uniforme. sobre superficies metálicas, no es necesario aplicar un primario. Después de que haya secado al tacto el primario epoxicreto 200 rq, aplicar por medio de rastillo o escrepa, el epoxicreto mortero rq nv hasta obtener el grosor aproximado deseado. Después compactar por medio de llana manual o mecánica hasta obtener el grosor deseado. si se desea aplicar un acabado, este deberá colocarse después de que haya secado el epoxicreto mortero rq nv.

8.1.5 Almacenamiento
En lugares secos bajo techo en su envase original. La temperatura no deberá ser menor de 5 ºC, ni mayor a 30 ºC.


. MORTERO REFRACTARIO

 Un mortero refractario es aquel capaz de resistir la acción del fuego sin alterarse.

 Normalmente están elaborados con cementos aluminosos, lo que les otorga una serie características adicionales, como el fraguado rápido, la resistencia a cloruros y sulfatos y la resistencia en ambientes ácidos.


  El mortero se aplica en la construcción y reparación de elementos sometidos al calor de las llamas como son barbacoas, chimeneas, hornos, etc. Está diseñado tanto como mortero de raseo como para montar y rejuntar cerámica refractaria, bloques de hormigón o terracota que van a estar sometidos a altas temperaturas



 También se utiliza en enlucidos en ambientes de altas temperaturas (1200 °C).



 Entre sus características técnicas destacan:


• Alta resistencia térmica. Resiste hasta 750 °C.

• Rápida adquisición de resistencias.

• Resistente a los sulfatos y cloruros.

• Resistente a los ácidos, pH >4.

• Espesor de aplicación máx... 2 cm por capa.
 

10. Morteros para albañilería

Los morteros para albañilería se definen como "mezcla compuesta de uno o varios conglomerantes inorgánicos, de áridos, de agua, y a veces, de adiciones y/o aditivos para fábricas de albañilería (fachadas, muros, pilares,tabiques), rejuntado y trabazón de albañilería". Dichas mezclas deben ser homogéneas y sus componentes se deben utilizar en unas proporciones determinadas, de acuerdo con la utilización prevista del mortero.



10.1. Mortero De Albañilería Funciona Como:
10.1.1 Propiedades En Estado Plástico

La trabajabilidad es la propiedad más importante en el estado plástico de un mortero. Se puede definir como la facilidad que permite el mortero al aplicarse sobre las superficies a recubrir o sobre las unidades de mampostería. Es el resultado de la interacción de las partículas que forman los agregados y depende directamente de la cantidad de lubricante (agua) presente en la mezcla. Se puede cuantificar en términos de plasticidad y fluidez de la mezcla por pruebas de laboratorio. El ajuste final del grado de trabajabilidad, puede ser regulado por el albañil en la obra controlando la cantidad de agua que se agrega a la mezcla. Esta característica es muy importante para lograr con los morteros de mampostería una diversidad de acabados.
La cohesión del mortero, es decir, la capacidad de mantener sus partículas unidas entre si, está directamente ligada a la trabajabilidad de mortero, si el mortero tiene buena cohesión permite buena trabajabilidad. La capacidad del mortero de mantenerse húmedo es definida por el grado de retención de agua del mortero. Es esencialmente importante cuando se aplica el mortero sobre superficies o unidades de mampostería altamente absorbentes, que despojan al mortero de la humedad necesaria para ser trabajable. Ante la absorción de la superficie se produce además un efecto deshidratador en el mortero que puede afectar su proceso de fraguado cuando se utiliza un cemento hidráulico. La retención de agua y la influencia de las condiciones del clima deben ser tomadas en cuenta cuando se diseñan morteros. Durante el verano, el mortero debe tener 28 mucha retención de agua para evitar el fenómeno de la evaporación. En el invierno, un poco retención de agua es recomendada, ya que esto facilita que el agua se consuma antes de que se congele.

10.1.2 Propiedades En Estado Endurecido


En el estado endurecido la propiedad más importante de un mortero de mampostería es su capacidad de adherencia, que se define como la capacidad de pegarse a la superficie de trabajo. Otra propiedad deseable de los morteros de mampostería es la durabilidad, que es la capacidad del mortero de resistir el envejecimiento, los cambios de clima y los efectos nocivos de la intemperie durante su vida útil.
La resistencia a tensión y a compresión son también propiedades deseables del mortero. Una buena resistencia a tensión del mortero evita la aparición de grietas. Una razonable velocidad de fraguado acompañado de una aceptable resistencia a compresión son factores que permiten que una construcción logre avanzar sin retrasos.
Crea un sello apretado entre las piezas y corta la entrada del aire y humedad.
Crea enlaces entre el refuerzo común, los tirantes de metal, y los anclajes, si los hay, de modo que trabajen integralmente con la albañilería.
Proporciona una calidad arquitectónica a las estructuras expuestas con contrastes de color o sombra.

Compensa las variaciones de tamaño en las unidades proporcionando un colchón para unificar las tolerancias dimensionales de las unidades.

 


11. COMPONENTES DEL MORTERO:

11.1 Cementos
·         No es recomendable emplear cementos con resistencias características superiores a 35 MPa (350 kp/cm2), ya que para iguales resistencias se reduce la plasticidad de la mezcla.
·         Está prohibido el uso de cementos aluminosos.
·         Si la temperatura del cemento al llegar a obra fuese superior a 70 ºC, se comprobará que no tiene tendencia a efectuar falso fraguado. Se desaconseja utilizar cementos cuya temperatura sea elevada.

11.2 Cales
La cal se utiliza para mejorar la plasticidad del mortero. Es aconsejable el empleo de la cal como plastificante, y especialmente cuanto mayor sea la proporción del árido en el mortero. Es decir, cuanto menos cemento tenga el mortero, más recomendado está el empleo de cal.
Pueden utilizarse cales aéreas apagadas, que habitualmente se sirven en polvo o en pasta. Las cales aéreas solo endurecen al aire. Dan mezclas untuosas y finas y admiten mayor cantidad de arena en las mezclas. Las cales aéreas deben apagarse antes de su empleo en las mezclas. Esta operación exige las siguientes precauciones:

·   La cal se moja hasta su saturación, en forma lenta, como lluvia y removiendo constantemente, pero sin sumergir los terrones en el agua, para evitar que la cal se ahogue. Pronto la cal desprende calor y vapor, se desmenuza y aumenta de volumen.Si se echa agua en exceso, no se calienta bastante y se apaga mal, se hace granulosa y no se hincha. Si el agua es escasa se calienta demasiado, con exceso de vapor y el apagado resulta incompleto.

·         Una vez que la cal se ha transformado en una pasta homogénea, se conserva hasta su utilización. Conviene esperar un mínimo de seis días para su empleo en la mezcla del mortero, pues si quedaran algunas partículas imperfectamente apagadas, ocasionarían oquedades al reventar por el aumento de volumen.

11.3 Aguas



En general, pueden ser utilizadas tanto para el amasado como para el humedecimiento de los bloques, todas las aguas potables y las sancionadas como aceptables por la práctica.
Pueden emplearse aguas marinas, si se justifica experimentalmente que no se alteran las propiedades exigidas al mortero, y que no producen eflorescencias en las fábricas.


11.4 Arenas

Se pueden utilizar arenas de río o de machaqueo, incluso mezclas de ambas. La arena debe carecer de materias orgánicas que alteren las propiedades del mortero.
En estado natural, o después de lavadas y cribadas deberán cumplir las siguientes condiciones:

La forma de los granos será redonda o poliédrica, rechazándose las arenas cuyos granos tengan forma de laja o acícula.
La arena pasará por un tamiz de apertura no superior a 1/3 del espesor del tendel, ni a 5 mm.
Se limitará el contenido en finos.
El contenido total de materias perjudiciales (mica, yeso, feldespato descompuesto, piritas, etc.) no será superior al 2%.
La resistencia del mortero depende en gran medida de la distribución granulo métrica de la arena, debiendo utilizar arenas que presenten la mayor compacidad posible, es decir, que los huecos que dejen los granos mayores, se rellenen con los granos inferiores y así sucesivamente.

 

12. RENDIMIENTO DE LOS MORTEROS:
12.1 Cemento blanco-cal aérea: Una tonelada de mortero seco equivale a 720 l. de mortero fresco. El consumo de mortero seco es de 14 Kg/m2 para 10 mm. de espesor.
12.2 Cemento gris-cal aérea: Una tonelada de mortero seco equivale a 670 l. de mortero fresco. El consumo de mortero seco es de 15 Kg/m2 para 10 mm. de espesor.

13. DOSIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES:
La dosificación en un mortero es de los aspectos más importantes. Variando la dosificación variaremos las características de éste.

Para conseguir que un mortero trabaje correctamente, tenga una buena docilidad, sea impermeable, tenga resistencia y sea duro debemos dosificarlo correctamente. Dosificando los componentes obtenemos una proporción en porcentaje de cada uno y esta dosificación puede expresarse tanto en peso como en volumen.
Los componentes que normalmente tenemos en un mortero son el cemento, la arena y el agua.

El agua en abundancia es mala para el mortero, ya que al evaporarse deja tras de sí poros que favorecen la retracción, disminuyen la resistencia y dan entrada a agua de lluvia o rocío, favoreciendo que en las heladas el mortero se rompa. Si el árido está húmedo debemos contar con ese aporte de agua en la dosificación, ya que al estar presente en la arena no debemos añadirla después, ya que tendríamos más agua de la que necesitaríamos.
Por otro lado, un exceso de arena perjudicaría a la resistencia, ya que no habría suficiente cemento para recubrirla y darle adherencia.

Para un buen funcionamiento del mortero cada componente debe estar proporcionado: primero tendremos un volumen de árido. Dependiendo de la porosidad que se quiera dejar en la arena, rellenaremos los huecos que deja ésta con cemento y los huecos que deje éste con agua. Dependiendo de la consistencia que queramos que tenga nuestra pasta (seca, normal, fluída) dejaremos más o menos huecos en el cemento y con esto nuestro mortero trabajará de distintas maneras.

Finalmente el resultado de la dosificación se expresará de la siguiente manera:
c:a:w
Siendo “c” el cemento, “a” la arena y “w” el agua, tomando siempre la relación respecto al cemento, la unidad.
Mediante el rendimiento podemos obtener las dosificaciones de los componentes:
  Relacionamos el rendimiento con la densidad aparente:

Y obtenemos una fórmula para la dosificación de cada componente en relación al rendimiento:

Además de poder relacionarlo con el volumen también podemos hacerlo con el peso mediante la densidad.

14. RENDIMIENTO DEL MORTERO
La ley de Schumann dice que el volumen real de una mezcla es igual a la suma de los volúmenes reales de los componentes. Sin embargo, la suma de volúmenes aparentes de los componentes no es igual al volumen aparente del conjunto, y esto es debido a que en el volumen aparente contamos los huecos y éstos, al mezclar los componentes, se rellenan con partículas de cemento y de agua.

El rendimiento del mortero viene dado por la división del volumen aparente del conjunto entre el sumatorio de volúmenes aparentes de los componentes:

Mediante el rendimiento se puede hallar la dosificación del mortero.


MIS VIDEOS




DOSIFICACIÓN DEL MORTERO


semana 10 :concretos

CONCRETOS


Del latín concrētus, concreto  es un adjetivo que permite hacer mención a algo sólido, material  o compacto. El término se suele oponer a lo general o abstracto, ya que está referido a algo determinado y preciso.

El concreto es un material muy frecuente en la construcción  ya que tiene la capacidad de resistir grandes esfuerzos de compresión. Sin embargo, no se desempeña bien ante otros tipos de esfuerzos, como la flexión o la tracción. Por lo tanto, el concreto suele utilizarse en conjunto con el acero, en un compuesto que recibe el nombre de hormigón armado.

Es frecuente que al concreto se le añadan diversos aditivos para modificar sus características. Entre estos aditivos es posible mencionar a impermeabilizantes, colorantes y retardadores de fraguado, entre otros.


CLASIFICACIÓN:

CONCRETO SIMPLE

SE utiliza para concruir muchos tipos de estructuras como, sistemas de riego y canalización, rompeolas, embarcaderos y muelles, aceras, silos o bodegas, factorías, casas e incluso barcos. En la albañilería el concreto es utilizado también en forma de tabiques o bloques.

VENTAJAS

• Resistencia a fuerzas de compresión elevadas.
 • Bajo costo.
 • Larga duración (En condiciones normales, el concreto se fortalece con el paso del tiempo).
 •Puede moldearse de muchas formas. 
• Presenta amplia variedad de texturas y
 colores.


CONCRETO REFORZADO

Al reforzar el concreto con acero en forma de varillas o mallas, se forma el llamado concreto armado o reforzado; el cual se utiliza para dar nombre a sistemas estructurales como: vigas o trabes, losas, cimientos, columnas, muros de retención, ménsulas, etc. La elaboración de elementos de concreto presforzado, que a su vez pueden ser pretensados y postensados.

VENTAJAS

• Al interactuar concreto y acero, ahora aparte de resistir fuerzas de compresión (absorbidas por
 el concreto), también es capaz de soportar grandes esfuerzos de tensión que serán tomados por el acero de refuerzo (acero longitudinal).
• Al colocar el acero transversal
-mente a manera de estribos o de forma helicoidal, los elementos (ejem. vigas, columnas) podrán aumentar su capacidad de resistencia a fuerzas cortantes y/o torsiónales a los que estén sujetos.




CONCRETO CICLOPEO


Es el concreto simple en cuya masa se incorporan grandes piedras o bloques; y q no contiene armadura.
Es aquel que está complementado con piedras desplazadotas de tamaño máximo, de 10” cubriendo hasta el 30 %, como máximo del volumen total; éstas deben ser introducidas previa selección y lavado, con el requisito indispensable de que cada piedra en su ubicación definitiva debe estar totalmente rodeada de concreto simple.
El concreto ciclópeo no se considera concreto estructural.








CONCRETO ARMADO

La técnica constructiva del hormigón armado consiste en la utilización de hormigón reforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras. También se puede armar con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido. El hormigón armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales. La utilización de fibras es muy común en la aplicación de hormigón proyectado o shotcrete, especialmente en túneles y obras civiles en general.

 DEFINICIÓN

Armadura Principal (o Longitudinal):

 Es aquella requerida para absorber los esfuerzos de tracción en la cara inferior de en vigas solicitadas a flexión compuesta, o bien la armadura longitudinal en columnas.

Armadura Secundaria (o Transversal):

 Es toda armadura transversal al eje de la barra. En vigas toma esfuerzos de corte, mantiene las posiciones de la armadura longitudinal cuando el hormigón se encuentra en estado fresco y reduce la longitud efectiva de pandeo de las mismas.

Amarra: 

Nombre genérico dado a una barra o alambre individual o continuo, que abraza y confina la armadura longitudinal, doblada en forma de círculo, rectángulo, u otra forma poligonal, sin esquinas reentrantes. Ver Estribos.

Cerco::
 Es una amarra cerrada o doblada continua. Una amarra cerrada puede estar constituida por varios elementos de refuerzo con ganchos sísmicos en cada extremo. Una amarra doblada continua debe tener un gancho sísmico en cada extremo.

Estribo: 
Armadura abierta o cerrada empleada para resistir esfuerzos de corte, en un elemento estructural; por lo general, barras, alambres o malla electro soldada de alambre (liso o estriado), ya sea sin dobleces o doblados, en forma de L, de U o de formas rectangulares, y situados perpendicularmente o en ángulo, con respecto a la armadura longitudinal. El término estribo se aplica, normalmente, a la armadura transversal de elementos sujetos a flexión y el término amarra a los que están en elementos sujetos a compresión. Ver también Amarra. Cabe señalar que si existen esfuerzos de torsión, el estribo debe ser cerrado.

Zuncho: 
Amarra continua enrollada en forma de hélice cilíndrica empleada en elementos sometidos a esfuerzos de compresión que sirven para confinar la armadura longitudinal de una columna y la porción de las barras dobladas de la viga como anclaje en la columna. El espaciamiento libre entre espirales debe ser uniforme y alineado, no menor a 80 mm ni mayor a 25 mm entre sí. Para elementos hormigonados en obra, el diámetro de los zunchos no deben ser menor que 10 mm.

Barras de Repartición: 
En general, son aquellas barras destinadas a mantener el distanciamiento y el adecuado funcionamiento de las barras principales en las losas de hormigón armado.

Barras de Retracción:
 Son aquellas barras instaladas en las losas donde la armadura por flexión tiene un sólo sentido. Se instalan en ángulo recto con respecto a la armadura principal y se distribuyen uniformemente, con una separación no mayor a 3 veces el espesor de la losa o menor a 50 cm entre sí, con el objeto de reducir y controlar las grietas que se producen debido a la retracción durante el proceso de fraguado del hormigón, y para resistir los esfuerzos generados por los cambios de temperatura.

Gancho Sísmico:
 Gancho de un estribo, cerco o traba, con un doblez de 135º y con una extensión de 6 veces el diámetro (pero no menor a 75 mm) que enlaza la armadura longitudinal y se proyecta hacia el interior del estribo o cerco.

Traba: 
Barra continua con un gancho sísmico en un extremo, y un gancho no menor de 90º, con una extensión mínima de 6 veces el diámetro en el otro extremo. Los ganchos deben enlazar barras longitudinales periféricas. Los ganchos de 90º de dos trabas transversales consecutivas que enlacen las mismas barras longitudinales, deben quedar con los extremos alternados.




pilares de concreto armado


CONCRETO PRE-COMPRIMIDO O PRE-ESFORZADO

CONCRETO PRE-COMPRIMIDO

CLASIFICACIÓN O TIPOS DE CONCRETO

Pretensado
El término pretensado se usa para describir cualquier método de pres forzado en el cual los tendones se tensan antes de colocar el concreto.
Los tendones, que generalmente son de cable torcido con varios torones de varios alambres cada uno, se re-estiran o tensan entre apoyos que forman parte permanente de las instalaciones de la planta, 
Se mide el alargamiento de los tendones, así como la fuerza de tensión aplicada por los gatos.

Fabricación de un elemento pretensado
Con la cimbra en su lugar, se vacía el concreto en torno al tendón esforzado. A menudo se usa concreto de alta resistencia a corto tiempo, a la vez que curado con vapor de agua, para acelerar el endurecimiento del concreto. Después de haberse logrado suficiente resistencia, se alivia la presión en los gatos, los torones tienden a acortarse, pero no lo hacen por estar ligados por adherencia al concreto. En esta forma, la forma de pres-fuerzo es transferida al concreto por adherencia, en su mayor parte cerca de los extremos de la viga, y no se necesita de ningún anclaje especial.

PRE ESFORZADO

En el concreto presforzado los esfuerzos de compresión introducidos en las zonas donde se desarrollan los esfuerzos de tensión bajo la carga, resistirán o anularán estos esfuerzos de tensión. En este caso, el concreto reacciona como si tuviese una alta resistencia a la tensión propia y en tanto que los esfuerzos de tensión no excedan a los esfuerzos de precompresión, no podrán presentarse agrietamientos en la parte inferior de la viga.

Un ejemplo sería el tratar de alzar un montículo de ladrillos acomodados verticalmente, si la fuerza de compresión se aplica en un punto que esté por encima de la mitad de los ladrillos, este tenderá a separarse por debajo, en cambio, si la fuerza se le aplica por debajo de la mitad del montículo no tenderá a separarse y se le podrá poner más peso encima aplicando más compresión al montículo.

Este ejemplo se aplica cuando necesitamos salvar un claro grande, se detienen las piezas de concreto prefabricado con una obra falsa, esta se quita al terminar y si se tiene compresión en el concreto este es capaz de resistir cargas encima.

La flexión es tan solo una de las condiciones que se deben de tomar en cuenta, otra de estas condiciones es la fuerza cortante, esta se desarrolla en la viga debido a fuerzas de tensión diagonales y provocarán grietas en la viga, especialmente cerca de los puntos de apoyo. Con el concreto presforzado se puede calcular esta tensión diagonal y hacer que la fuerza de compresión sea mayor que la tensión diagonal.

Una viga presforzada sujeta a carga experimenta una flexión y la compresión interna disminuye gradualmente. Al retirar la carga se restituye la compresión y la viga regresa a su condición original, demostrando la resiliencia del concreto presforzado. Más aún. Las pruebas han demostrado que puede efectuarse un número virtualmente ilimitado de dichas inversiones de carga, sin afectar la capacidad de la viga para soportar la carga de trabajo o reducir su capacidad de carga última. En otras palabras, el presforzado dota a la viga de una gran resistencia a la fatiga.

Como ya se ha mencionado, si la carga de trabajos de los esfuerzos de tensión ocasionados por la misma no exceden del presfuerzo el concreto no se agrietará en la zona de tensión, pero si sobrepasa la carga de trabajo y los esfuerzos de tensión resultan mayores que el presfuerzo, surgirán grietas. Sin embargo, si esta carga se retira el concreto presforzado tiende a desaparecer estas grietas, las cuales no aparecen bajo las cargas de trabajo.

Esta precompresión se logra mediante el empleo de gatos aplicados externamente, los cuales después de comprimir la mayor parte de la losa entre dos apoyos fijos, se pueden substituir por el resto de la losa.

Lo anterior no es un método de aplicación práctica en la mayoría de los elementos estructurales, ya que el método usual consiste en emplear “tendones” de hacer tensados que se incorporan permanentemente al elemento.

Por lo general los tendones se forman de alambre de alta resistencia, torones o varillas, que se colocan aisladamente o formando cables. Existen dos métodos básicos para usar tendones: pretensado y postensado.

En el pretensado, primero se tensa al acero entre los muertos de anclaje y en moldes que dan la forma al elemento. Cuando el concreto ha alcanzado suficiente resistencia a la compresión, se libera al acero de los muertos de anclaje. Transfiriendo la fuerza al concreto a través de la adherencia existente entre ambos.

En el postensado, primero se coloca al concreto fresco dentro del molde y se deja endurecer previo a la aplicación del presfuerzo. El acero puede colocarse en posición con un determinado perfil, quedando ahogado en el concreto, para evitar la adherencia se introduce el acero dentro de una camisa metálica protectora; o bien puede dejarse ductos en el concreto, pasando el acero a través de ellos una vez que ha tenido lugar el endurecimiento. En cuanto se ha alcanzado la resistencia requerida del concreto, se tensa el acero contra los extremos del elemento y se ancla, quedando así el concreto en compresión. El perfil curvo del acero permite la distribución efectiva del presfuerzo dentro de la sección, de acuerdo con lo dispuesto por el proyectista.






TIPOS DE CONCRETO DE ACUERDO A SU PESO






2. CONCRETO PESADO
 Los concretos pesados se caracterizan por su densidad, que varía entre 2.8 a 6
T/m3
, a diferencia de...



ALGUNOS TIPOS DE CONCRETO ESPECIALES

Concreto de alta resistencia

Aunque el desarrollo de los fluidificantes de concreto ha permitido la producción de concretos con relaciones muy bajas de agua/cemento, la trabajabilidad no se ha visto afectada negativamente. Ello ha originado un aumento sustancial de la resistencia a compresión. Según ASTM el concreto de alta resistencia se define con una resistencia a compresión de 55 MPa.

Los concretos con resistencias hasta 120 MPa están presentes en el mercado estadounidense.
La disponibilidad de los concretos de alta resistencia ha originado un aumento del consumo de concreto en la edificación ya que a menudo el concreto es más económico que las estructuras de perfiles de acero comparables.

En los concretos de alta resistencia, la contracción autógena es mayor que en el concreto convencional, y el valor de la fluencia específica del material es mayor. Esta combinación de parámetros es la responsable del elevado potencial para la formación de fisuras de los concretos de alta resistencia. Este elevado potencial de formación de fisuras puede influir en la durabilidad de la estructura, de manera que se deben tomar medidas correspondientes para garantizar una durabilidad adecuada. EI pretensado de los concretos de alta resistencia puede reducir este potencial de formación de fisuras de este tipo de concreto.

Concreto autocompactante

La disponibilidad de concretos de alta resistencia en combinación con zonas densamente reforzadas ha cumplido los requisitos de la industria de la construcción con relación a unas estructuras más estables y dúctiles. A la hora de construir este tipo de estructuras, el concreto se debe poder trabajar fácilmente, pero no se debe segregar ni debe sangrar demasiado. Desde 1980 los investigadores han creado mezclas de concreto con una buena trabajabilidad. EI concreto autocompactantese puede definir como un concreto fluido que se puede colar in situ sin vibraciones, exento espacios huecos.

Los ingredientes imprescindibles del concreto autocompactante son los fluidificantes, los agregados que modifican la viscosidad y los agregados minerales finos como las cenizas volantes o caliza molida. Aunque los agregados son muy costosos, con un colado rápido y sin compactación adicional se puede obtener ahorros que compensen con creces los costos adicionales. La mayoría de los concretos autocompactantes se emplean en plantas de prefabricados, pero también para la fabricación de concreto premezclado.


CARACTERISTICAS

DOSIFICACIÓN

Es importante tener diseños de mezclas alternativos para los trabajos de concreto en climas cálidos.

ADITIVOS RETARDADORES DE FRAGUA

Es recomendable su uso porque permite al concreto tomar sus propias tracciones y reducir las fisuras por retracción de fragua.

ADITIVOS REDUCTORES DE FRAGUA

Estos aditivos permiten para una misma cantidad de agua mayor trabajabilidad de la mezcla sin pérdida de resistencia final.
No es recomendable usar mayor cantidad de cemento para mantener la relación agua – cemento, ya que el mayor contenido de cemento supondría mayores temperaturas de la mezcla (cuando el cemento empieza a hidratarse genera calor).

ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES
Debemos tener las siguientes consideraciones:
1. Para evitar mayor absorción del calor se recomienda:
Mantener los agregados a cubierto de los rayos solares cubiertos
Mantener los acopios de los agregados debidamente humedecidos no solo para bajarle la temperatura sino para evitar el resecamiento de los mismos
2.- En lo posible evitar el uso del cemento recién salido de la molienda por presentar temperaturas mal altas que la normal
3.- El agua en los posible debe estar en lo estante a la sombra pintado de blanco. No olvidar que el agua tiene de 4 a 5 veces mas que calor especifico que los otros componentes del concreto.

PREPARACIÓN DE LA MEZCLA
La temperatura ideal para la colocación del concreto es de 15 C° que es imposible conseguir en climas calidos, siendo la tendencia de temperaturas del concreto mayores por lo que se debe hacer el máximo esfuerzo para bajar la temperatura de colocación debajo de los 30C°.
La forma mas directa de mantener baja la temperatura del concreto fresco es regulando las temperaturas de sus componentes en función de su calor especifico, temperatura propia y cantidad ah ser usado.
Un método fácil y de bajo costo es utilizando hielo en escamas o picado en el agua.

TRANSPORTE DE LA MEZCLA
Se deberán tomar las siguientes medidas:
Si se usan aditivos reductores de agua es preferibles colocarlos en la mezcla antes de colocarlo en su posición definitiva o de la tolva de la bomba. La eficiencia del reductor es mejor.
Reducir al mínimo el tiempo de transporte porque el proceso de fragua y el exceso de amasado producen aumento de temperatura de la mezcla.
Cuando se usa bomba de concreto la tubería debe mantenerse humeda exteriormente

COLOCACIÓN DEL CONCRETO
Para mantener la calidad del concreto en el proceso de colocación se recomiendo lo siguiente:
El terreno natural y los encofrados deben humedecerse mediante el regado para que no absorban agua de la mezcla
Cuando hay demora en el vaciado aplicar riego tipo neblina ala superficie para evitar formación de juntas frias y grietas
Si se formaron juntas frias se recomienda humedecer con lechada de cemento antes de colocar el concreto fesco.
Las grietas deben ser rellenadas con lechada de cemento mortero o algún pegamento epóxido.
En el caso se vaciados masivos y concreto con alto contenido de cemento los efectos descritos anteriormente se magnifican por lo que deberá tomarse precauciones adicionales
Será preferible colocar el concreto en horas de menor temperatura e inclusive hacerlo de noche

 CURADO Y PROTECCIÓN DEL CONCRETO
Se deberán tomar las siguientes medidas:
Inicio del curado los antes posible
Es preferible que el curado continuo con agua
Proteger las superficies expuestas en especial losas y pavimentos de la acción del viento
Si el curado húmedo no prosigue a cubrir las superficies con membranas de curado cuando la superficie el concreto este aun humeda.
En superficies verticales usar membranas de curado. Si se usan mantas estas deben mantenerse en todo momento saturas por agua
Tomar testigos adicionales los que serán curados con los mismos métodos que la estructura principal

CONCRETOS EN CLIMAS FRIOS
GENERALIDADES
Si aun no se iniciado el proceso de endurecimiento y el concreto se congela, el agua de amasado aun libre se convierte en hielo y el proceso de endurecimiento se detiene, debido a que el aumento volumétrico del agua en estado solido rompe la débil adherencia entre las partículas del concreto.
Si el endurecimiento ah alcanzado a iniciarse este quedara suspendido hasta que el concreto se descongele reiniciándose el proceso en el punto que quedo, sin embargo habrá una merma en la resistencia final grado de compactación y adherencia tanto mayor como menor sea la edad a la que se inicio el proceso.
No hay criterio común sobre cual es la resistencia mínima por lo que la congelación del concreto no produce reducciones significativas en la resistencia final ya que el ACI dice: 35kg/cm2 las normas inglesas BS 8110 dicen: 50kg/cm2, la asociación de cemento y concreto y el autor Sadgrove dicen : 20kg/cm2 y otros autores mas conservadores dan 50 kg/cm2 y no menores que el 50% de la resistencia de diseño.

LOGRO DE UN OPTIMO RESULTADO
Para lograr un óptimo debemos cuidarnos de dos puntos significativos:
Tener el control de la temperatura durante la preparación transporte, colocación y curado
Evitar que el concreto se congele hasta que se logre el endurecimiento para evitar la perdida significativa de resistencia final y asi mismo deterioro en el acabado.

USO DEL CONCRETO

 DOSIFICACIÓN
Cuando se estiman temperaturas menores que el limite señalado anteriormente es conveniente tener mezclas de diseño alternativos de forma que se puedan proseguir los trabajos en formas normales.
  
DISEÑO DE MEZCLAS ALTERNATIVOS
Se pueden utilizar algunos de los siguientes procedimientos:
Mayores dosis de cemento
Cemento de alta resistencia o aceleradores de fragua
Aditivos plastificantes para reducir la relación agua cemento
Aditivos incorporadores de aire cuando existen ciclos de hielo y deshielo
El uso de cloruros como aceleradores de fragua en proporciones menores al 2% dan resultados aceptable, ya que adicionalmente bajan el punto de congelación del agua asegurando el endurecimiento del concreto
Los elementos del concreto presforsado, concretos porosos o cuando aya posibilidad de ataques de sulfatos no deberá de usarcé cloruros
ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES
Se recomienda hacerlo de la siguiente forma:
Cemento en silos lugares cubiertos agregados en sitios secos bajo cubierta
Caso de agregados lavados especialmente arena cubrir con mantas térmicas (evitar formación de hielo entre partículas)
El agua almacenada en depósitos cerrados lo mas cerca posible al lugar de mezcla
PREPARACIÓN DE LA MEZCLA
El ACI recomiendo temperaturas mínimas de colocación en función de la dimensión mínima del encofrado dependerá el calentamiento del agua o áridos la existencia de la temperatura adecuada. No calentar el cemento o los aditivos.
La temperatura de los materiales al ingresar y la del concreto al salir no deben ser mayores que los dados en la siguiente tabla N°1
Temperatura máxima para el agregado materiales



 

Esta secuencia es considerada en dos maneras para el ingreso a la tolva de mezclado
Cuando el agua es calentada deberá ingresar junto con el agregado grueso la mitad del agua de amasado ,luego se agrega la arena cemento y el resto del agua
Cuando se calienta los agregados y el agua: ingresar la grava sigue el cemento, la arena y por ultimo el agua. Esta secuencia es considerada en dos maneras para el ingreso a la tolva de mezclado.
El cemento no debe estar en contacto con el agua o agregados a mas de 60C°.
En general siempre conviene calentar el agua antes que los aridos porque el agua tiene un calor especifico de 4 a 5 veces mayor que la piedra y la arena.

METODOS PATA CALENTAR EL AGUA
Pueden ser con calderos industriales o baterías de calentadores domesticos a gas o eléctricos. El agua no debe calentarse mas de 70C°
METODOS PARA CALENTAR LOS AGREGADOS
En general son mas complicados recomendándose los siguientes:
Chorros a vapor
No usar chorros de secado o chorros de aire caliente
Evitar el fuego directo (tiende a producir calentamiento no uniforme difícil de controlar)
Ninguno de los aridos deben calentarse a temperaturas superiores a los 100C°
Una ves calentados los áridos se deben proteger con mantas, lonas u otros medios para evitar perdida de temperatura
FORMULA DE LA TEMPERATURA DEL CONCRETO FRESCO

T=temperatura del concreto fresco
Ta=temperatura de los agregados
Pa=peso seco de los agregados
Tc=temperatura del concreto
Pc=peso del cemento
Tw=temperatura del agua
Pw=peso del agua
Ph=peso del agua en los agregados

TRASPORTE DE LA MEZCLA
Se realizan de tal manera de evitar perdida de temperatura o que sea la minima. No se acepta la trasferencia a otros transportes hay que tener especial cuidado en el transporte de vehículos descubiertos sobre todo en tramos largos.
Las siguientes expresiones nos da una idea de la perdida de temperatura en C° por hora de espera según el tipo de vehiculo en la cual es trasportada la mezcla
Camión concreto: dT= 0,25(T-Ta)
Camion volquete cubierto: dT=0,10(T-Ta)
Camión volquete descubierto: dT=0,20(T-Ta)
Siendo:
dT=perdida de temperatura
T=temperatura deseada en obra
Ta=temperatura ambiente
Cuando de usa bomba concreto la tubería debe portegida con forro aíslate
COLOCACIÓN DEL CONCRETO
SE deben seguir las siguientes recomendaciones:
Observar si en el terreno u encofrado hay presencia de hielo
Calentar el acero de refuerzo de diámetro de 1"" o mas a temperaturas por encima del punto de congelación por temperaturas menores de -10C°
En el caso de juntas de llenado, se debe calentar el concreto antiguo previo a la colocación del concreto
El espesor de las capas debe ser e mayor posible según el equipo de vibración con el fin de retener la mayor cantidad de temperatura
Tabla N°2
Temperatura de colocación del concreto en tiempos frios
espesor del cemento (cm)
temperatura minima C°
menor que 30
13
entre 30-80
10
mayor que 80
5

La temperatura del concreto freso recomendable que no sea mayor de 6C° de las temperaturas mínimas indicas en la tabla N°2.
Es posible realizar vaciados con temperaturas ambientes debajo del punto de congelación del agua, por lo que se debe mantener la temperatura minima en la mezcla
Tabla N°3
temperatura ambiente C°
temeperatura minima
menor que -18
21
entre -18 y -1
18
mayor que -1
16

CURADO Y PROTECCIÓN DEL CONCRETO
Incidir en dos puntos muy esenciales:
Mantener la temperatura de la mezcla suministrando calor adicional
Mantener la humedad de la mezcla





MIS VIDEOS



ALGUNOS TIPOS DE CONCRETOS ESPECIALES


jueves, 1 de octubre de 2015

SEMANA 9 : AGUA PARA CONCRETO Y MORTEROS

AGUA PARA CONCRETO Y MORTEROS



El agua, considerada como materia prima para la confección y el curado del hormigón debe cumplir con determinadas normas de calidad. Las normas para la calidad del agua son variables de país a país, y también pueden tener alguna variación según el tipo de cemento que se quiera mezclar. Las normas que se detallan a continuación son por lo tanto generales. Esta deberá ser limpia y fresca hasta donde sea posible y no deberá contener residuos de aceites, ácidos, sulfatos de magnesio, sodio y calcio (llamados álcalis blandos) sales, limo, materias orgánicas u otras sustancias dañinas y estará asimismo exenta de arcilla, lodo y algas.

Los límites máximos permisibles de concentración de sustancias en el agua son los siguientes:



Sustancias y Ph        Límite máximo

Cloruros  300 ppm

Sulfatos   200 ppm

Sales de magnesio  125 ppm

Sales solubles 300 ppm

Sólidos en suspensión    10 ppm

Materia orgánica expresada en oxígeno consumido   0.001 ppm

Ph    6 < pH < 8

SU CLASIFICACIÓN:

AGUA DEL MEZCLADO

Cantidad de agua que requiere el concreto por unidad de volumen para que se hidraten las partículas del cemento y para proporcionar las condiciones de manejabilidad adecuada que permitan la aplicación y el acabado del mismo en el lugar de la colocación en el estado fresco.



AGUA DE CURADO

Es la cantidad de agua adicional que requiere el concreto una vez endurecido a fin de que alcance los niveles de resistencia para los cuales fue diseñado. Este proceso adicional es muy importante en vista de que, una vez colocado, el concreto pierde agua por diversas situaciones como: altas temperaturas por estar expuesto al sol o por el calor reinante en los alrededores, alta absorción donde se encuentra colocado el concreto, fuertes vientos que incrementan la velocidad de evaporación. Aunque en la actualidad existen productos que minimizan la pérdida superficial del agua, en el caso de que no sean utilizados se requiere adicionársela periódicamente a los elementos construidos para que alcancen el desempeño deseado.

DISEÑO DE MEZCLA

El agua en el concreto es fundamental porque al relacionarla con la cantidad de cemento contenido en la mezcla (relación agua/cemento), es la que determina la resistencia del mismo y en condiciones normales su durabilidad. Concretos con altos contenidos de agua (relaciones agua/cemento por encima de 0,5) pueden proporcionar resistencias bajas y ser susceptibles de ser atacados fácilmente por los agentes externos. Por el contrario, relaciones agua/cemento bajas (menores de 0,45) contribuyen de forma significativa a la resistencia de los elementos, tanto a la compresión y mejor desempeño de la estructura, como al ataque de agentes que se encuentran en el medio ambiente, y en consecuencia a la durabilidad.

Por ello, es fundamental el control de adición de agua a la mezcla durante su preparación o colocación ya que al alterar la condición inicial de esta (aumentar la relación agua/cemento para conseguir mayor facilidad en la acomodación y el acabado, puede afectar de forma apreciable el desempeño del mismo consiguiéndose menores resistencias a la compresión o desgastes prematuros de los elementos construidos.

Si se requiere utilizar el agua de mar esta debe ser empleada en concretos que no requieran refuerzo metálico, si no, es conveniente tomar acciones encaminadas a evitar que sus sales afecten el buen desempeño de las varillas. De acuerdo con todo lo anterior, en la medida en que se establezcan controles para el uso y manejo del agua apropiados, obtendremos concretos con los desempeños deseados y evitaremos inconvenientes posteriores en las obras que generalmente se traducen en sobre costos de las mismas.



AGUAS PARA LA UTILIZACIÓN EN MORTEROS Y CONCRETOS

AGUAS PARA LA UTILIZACIÓN EN MORTEROS Y CONCRETOS AGUA DE CONSTRUCCIÓN 

El agua de amasado interviene en las reacciones de hidratación del cemento. La cantidad de la misma debe ser la estricta necesaria, pues la sobrante que no interviene en la hidratación del cemento se evaporará y creará huecos en...



Materiales para morteros y concretos

es una aleación de hierro y carbono, en proporciones variables, y pueden llegar hasta el 2% de carbono. Pero se le pueden añadir otros materiales para mejorar su dureza, maleabilidad u otras propiedades. La mayoría de los aceros son una mezcla de tres sustancias: ferrita, perlita y cementita. La...

 
 
Impermeabilizante para concreto y mortero

Impermeabilizante para Concretos y Morteros Descripción General Campos de aplicación Impermeabilizante en polvo para concretos y morteros. Se emplea en concretos y morteros de cemento en todo tipo de impermeabilizaciones: tarrajeos de paredes interiores...



Determinación de la calidad del agua para consumo humano

RESUMEN Como objetivo de este primer informe de laboratorio es determinar si el agua potable que llega a nuestros hogares es la adecuada para el consumo humano, actividad realizada mediante la medición del pH, conductividad, conductividad eléctrica, turbiedad,...



agua para morteros y hormigones

 AGUA PARA MORTEROS Y HORMIGONES 

INTRODUCCIÓN Resulta obvio decir que sin agua no se puede elaborar hormigón o morteros, más aún, ni siquiera puede elaborarse una pasta de cemento. Por otra parte, se debe tener en cuenta que el agua y el hormigón son dos de los materiales...

Agregados para mezclas de morteros y concretos


 Agregados para mezclas de morteros y concretos. Guatemala, 01 de Marzo de 2010. INDICE GENERAL LOS AGREGADOS    1 TIPOS DE AGREGADO  1 Por su tamaño...

AGUA PARA CONCRETO Y MORTEROS VII


* El agua es un elemento fundamental en la preparación del concreto, estando relacionado con la resistencia, trabajabilidad y propiedades del concreto endurecido.
Requisitos que debe cumplir
* El agua que ha de ser empleada en la preparación del concreto debe cumplir con los requisitos de la Norma. NTP 339.088 y de ser, de preferencia potable.

Código NTP 339.088:2006
Usos del agua-Como ingrediente en la elaboración de mezclas -Como medio de curado de las estructuras recién construidas
Ensayos de determinacion de calidad* Cuando el agua a ser utilizada no cumpla con uno o varios de los requisitos indicados se deberá realizar ensayos comparativos empleando el agua en estudio y agua potable, manteniendo similitud de materiales y procedimientos.

Características fisicoquímica


Si el agua es potable y además es clara, y no tiene sabor dulce, amargo o salobre, puede ser usada como agua de mezclado o de curado para concreto, sin necesidad de mayores pruebas.

AGUA NO UTILIZABLES



AGUAS UTILIZABLES

REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA EL CONCRETO
Componente que se utiliza para generar las reacciones químicas en los cementantes del concreto hidráulico o del mortero de cemento Portland.


AGUA

aguas potables o sobre las que se posea experiencia por haber sido empleadas para tal fin, con resultados satisfactorios.
EN EL CONCRETO

Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas, aunque no necesariamente el agua que es buena para beber es buena para el Concreto.


           AGUA DEL MAR

El agua del mar, con una concentración de sales disueltas de hasta 35,000 ppm,
normalmente es adecuada para el uso como agua de mezclado del hormigón que no
contenga armaduras de acero. Aproximadamente 78% de la sal es cloruro de sodio y 15 %
es cloruro y sulfato de magnesio. Aunque la resistencia temprana del hormigón preparado
con agua de mar pueda ser más elevada que la resistencia del hormigón normal, la
resistencia a edades mayores (después de 28 días) puede resultar menor. Esta reducción de
la resistencia se puede compensar con la reducción de la relación agua/cemento.

El agua de mar no es apropiada para la preparación de hormigón reforzado con acero y no
se debe usar en hormigón pretensado, debido al riesgo de corrosión de la armadura,
principalmente en ambientes cálidos y húmedos.
El sodio y el potasio de las sales presentes en el agua de mar, usada en la preparación del
hormigón, pueden agravar la reactividad álcali-agregado. Por lo tanto, no se debe usar agua
de mar en la mezcla del hormigón donde estén presentes agregados potencialmente reactivos.
El agua de mar empleada en el hormigón también tiende a causar eflorescencias y manchas
en la superficie del hormigón expuesta al aire y al agua.
Aguas ácidas
La aceptación de aguas ácidas en la mezcla del hormigón se debe basar en la concentración
de los ácidos en el agua. Ocasionalmente, la aceptación se basa en el pH, que es una
medida de la concentración de los iones hidrógenos en una escala logarítmica. El valor de
pH es un índice de intensidad y no es la mejor medida de la reactividad potencial de un ácido
o de una base. El pH del agua neutra es 7.0; valores inferiores a 7.0 indican acidez y valores
superiores a 7.0 indican alcalinidad.
Normalmente el agua de mezclado que contiene ácido clorhídrico, ácido sulfúrico y otros
ácidos inorgánicos comunes en concentraciones de hasta 10000 ppm no tiene efecto
perjudicial sobre la resistencia. Las aguas ácidas con pH menor que 3.0 pueden crear
problemas de manejo y, si posible, se deben evitar. Los ácidos orgánicos, tal como el ácido
tánico, en altas concentraciones pueden tener un fuerte efecto sobre la resistencia.
Aguas alcalinas
Las aguas con concentraciones de hidróxido de sodio superiores al 0.5 % en peso de
cemento pueden reducir la resistencia del hormigón.
El hidróxido de calcio en concentraciones de hasta 1.2% en peso de cemento tiene poco
efecto sobre la resistencia del hormigón con algunos tipos de cemento, pero esto debe ser
evaluado en cada caso.
Se debe considerar la posibilidad del aumento de la reactividad álcali-agregado.
Aguas de desechos industriales
La mayoría de las aguas que cargan desechos industriales tienen menos de 4000 ppm de
sólidos totales. Cuando se usa este agua para preparar el hormigón, la reducción de la
resistencia a compresión no supera el 10 a 15 %. Las aguas de desechos industriales tales
como curtiembres, fábricas de pintura, plantas de coque, plantas químicas y de galvanización
pueden contener impurezas peligrosas. Lo mejor es verificar cualquier agua de desecho que
contenga unos pocos cientos de partes por millón de sólidos poco comunes.
Aguas sanitarias residuales (aguas negras)
Un agua residual típica puede contener aproximadamente 400 ppm de materia orgánica.
Después que el agua residual se diluye en un buen sistema de tratamiento, la concentración
se reduce aproximadamente a 20 ppm o menos. Esta concentración es muy baja para
afectar considerablemente la resistencia del hormigón.

MUESTREO E INSPECCIÓN



La inspección en lo referente a la calidad consiste en examinar y medir las características de calidad de un producto, así como sus componentes y materiales de que está elaborado, o de un servicio o proceso determinado, todo ello utilizando instrumentos de medición, patrones de comparación o equipos de pruebas y ensayos, para ver si cumple o no los requisitos especificados.

Por tanto, los sistemas de inspección sirven para confirmar que el sistema de calidad funciona según lo previsto. Normalmente se hace por muestreo y solo se usa el control 100% para características importantes de seguridad, funcionalidad o normas.



Tipos de inspección

En una primera clasificación, los tipos de inspección podrían diferenciarse entre la “inspección 100%” y la “inspección por muestreo”.

Inspección 100%
El proceso de inspección 100% es aquel proceso que consiste en verificar todas las unidades de un lote.

Una inspección al 100% permite aceptar solo piezas de la calidad especificada, pero cuando la inspección al 100% es realizada manualmente, se presentan 2 tipos de problemas, uno sería, el gasto involucrado y el otro, la precisión de la inspección, considerados como errores tipo I y tipo II.

Inspección por muestreo

Por el contrario, los sistemas de inspección por muestreo, también conocidos como muestreo de aceptación o muestreo de lotes, es un procedimiento en el que se verifica una o más muestras del lote para determinar su calidad. El muestreo es usado para reducir la necesidad de inspeccionar cada artículo o producto, y reducir así el tiempo y gastos de inspección. La inspección por muestreo tiene cierto número de ventajas sobre la inspección 100%. La fatiga de los inspectores originada por operaciones repetitivas puede ser un obstáculo serio para una buena inspección 100%, es más económica y requiere de menor tiempo para su realización.

Es por ello que se llevaron a cabo investigaciones en el campo de las teorías de las probabilidades y la estadística, llegándose a la conclusión de que para tomar decisiones sobre la calidad de la producción en proceso y terminada, no hay necesidad de efectuar una inspección 100% sobre todos los artículos, sino que basta con inspeccionar sólo una parte del lote, o sea, una muestra, mediante una inspección por muestreo.

Algunos de los factores por considerar en la inspección por muestreo serán el nivel de confianza en los proveedores, el costo en que se incurre al aceptar productos defectuosos, y el riesgo del muestreo, que siempre existirá por la naturaleza estadística del proceso. En general, existen dos tipos de errores con probabilidad de ocurrir, el primero es llamado error tipo I, y ocurre cuando rechazamos un lote que cumple con las especificaciones de calidad y el segundo es llamado error tipo II, y ocurre cuando aceptamos un lote que no cumple con las especificaciones de calidad.
 

Dentro de la inspección por muestreo de la calidad, se distinguen principalmente dos tipos de inspección para controlar los procesos productivos. Estos procesos son los llamados “Inspección por Atributos” e “Inspección por Variables”.

Inspección por atributos

La inspección por atributos se puede considerar aquel tipo de inspección de muestras aleatorias de n unidades en el que cada artículo o producto es clasificado de acuerdo con ciertos atributos como aceptable o defectuosa, es decir, consiste en averiguar si el material en consideración cumple o no cumple con lo especificado, sin interesar la medida de la característica.

Para la inspección por atributos el tamaño de las muestras y el intervalo entre las mismas debe ser tal que se inspeccione aproximadamente un 5 % de la producción. En procesos muy masivos que no presentan dificultades frecuentes o el porcentaje de producción defectuosa no es grave, este porcentaje se puede reducir a menos de un 5 % donde se recomienda que debe existir como mínimo 25 defectuosos en cada muestra para lograr establecer un comportamiento adecuado del proceso.

Inspección por variables

La inspección por variables se trata de un tipo de inspección que consiste en medir y registrar una unidad de medida en la que una característica específica de calidad es medida con una escala continua para posteriormente ser anotada, como podría ser kilogramos, centímetros, metros por segundo, etc…

Los métodos estadísticos aplicables a la inspección por variables se basan sobre el supuesto de una distribución normal y no sobre una distribución de proporciones como sucede con la inspección por atributos. Para los métodos aplicables, y con las mediciones obtenidas, se calculará un estadístico, que generalmente estará en función de la media y la desviación estándar muestral, y dependiendo del valor de este estadístico al compararlo con un valor permisible, se aceptará o rechazará todo el lote.

Las ventajas que tiene este método con respecto al método de inspección por atributos serían que se puede obtener la curva característica de operación con un tamaño muestral menor que lo requerido por un plan de muestreo por atributos, además, cuando se utilizan pruebas destructivas, el muestreo por variables es particularmente útil para reducir los costos de inspección. Por otra parte, los datos de mediciones proporcionan normalmente más información sobre el lote que los datos de atributos.

Procedimiento de inspección

Las operaciones a ejecutar en el proceso de inspección serían:

Interpretación de la especificación requerida.
Muestreo de los lotes.
Medición de la característica de calidad.
Comparación de lo interpretado con lo medido.
Enjuiciamiento de la conformidad.
Registro de los datos obtenidos.

Tipos de errores cometidos

Los tipos de errores que podemos cometer durante una inspección de calidad de un proceso son:

- error tipo I: es el error que hacemos cuando rechazamos un producto siendo este correcto, cumpliendo con todos los parámetros que hemos definido como de buena calidad.

- error tipo II: se trata del error que cometemos cuando damos como bueno una muestra que en realidad no se encuentra dentro de los parámetros que hemos definido como válidos, dicha muestra aún teniendo defectos no deseados es admitida.

Así pues estos errores nos llevan a equivocar la clasificación de los productos derivados del proceso y conllevan consecuencias no deseables en el control de calidad de una empresa.

Determinación de la composición de las unidades que conforman la muestra a tomar para realizar la inspección.

Los tamaños de la muestra más empleados son n=25 uds, dando por bueno un 5% de defectos en la producción y hasta un 10% si se trata de un proceso con constantes variaciones en la producción.


 Marcar la frecuencia con la que se debe extraer la muestra a inspeccionar en cada uno de los puntos de inspección.

A la hora de fijar la frecuencia de inspección, deberemos tener presente los siguientes aspectos:

el tamaño  de la muestra.

las características de las diversas operación tecnológica que conforman el proceso: valorando el volumen de producción existente, así como las condiciones del proceso o su comportamiento: errático, estable y controlado.
Las consecuencias de desviaciones de las características de calidad: si las consecuencias son muy graves, es necesario reducir los intervalos de inspección.

La naturaleza del producto, según su relevancia.
El histórico de inspecciones anteriores, la experiencia acumulada es fundamental en la mejora continua de un proceso así como en su control de calidad.

La naturaleza del proceso de producción: incluye el Análisis de la varianza del proceso de producción desde los siguientes puntos de vista:

Capacidad del proceso.

Factores dominantes en un proceso: frecuencia, preparación y reglado de máquinas, tiempo, componentes y operarios.

 Apropiado establecimiento de los métodos de: medición, ensayo, análisis y diagnóstico para hacer una correcta comprobación de las características de calidad en cada punto de inspección.

La uniformidad en las mediciones vendrá determinada por los siguientes factores:

El operario.
El objeto de medición.
Los elementos de medición.
Los métodos de medición empleados.
Las condiciones ambientales.

Métodos de cálculo, análisis y diagnóstico.



MIS VIDEOS

ADITIVOS PARA EL CONCRETO



IMPERMEABILIZACION